El tour del retorno de Estados Unidos

El tour del retorno de Estados Unidos

En general, la reciente gira europea de Joe Biden, su primer viaje al extranjero como presidente de Estados Unidos, merece altas calificaciones tanto por la planificación como por la ejecución. Pero los desacuerdos entre países democráticos no desaparecerán de la noche a la mañana, ni Occidente recuperará su antigua posición global en el corto plazo.

MADRID - La primera gira internacional del presidente estadounidense Joe Biden se sintió como un soplo de aire fresco. Desde la cumbre del G7 en Cornualles hasta una reunión con el presidente ruso Vladimir Putin en Ginebra, Biden cumplió con sus deberes con habilidad política y compostura, un marcado contraste con el caos y la mentira que caracterizaron las visitas al extranjero de Donald Trump.

El viaje de Biden envió un mensaje claro: Estados Unidos está una vez más en buenas manos, que se ofrecerán ante todo a sus aliados tradicionales. Pero los objetivos de Biden se extienden más allá: al unir a las democracias del mundo para contrarrestar a China y otras autocracias, espera diseñar una especie de renacimiento democrático global. Su capacidad para realizar esta visión está lejos de ser clara.

Sin embargo, no ha perdido el tiempo para ponerse manos a la obra. El último presidente de Estados Unidos que eligió Europa para su primer viaje al extranjero fue Jimmy Carter, allá por 1977. La gira de Carter comenzó en el Reino Unido, donde asistió a una cumbre del G7, y luego lo llevó a Suiza, donde se reunió con el presidente sirio Hafez al-Assad (un aliado soviético). Los paralelismos con el viaje de Biden son inconfundibles y, dada su antigua admiración por Carter, tal vez no sean del todo coincidentes.

Pero el mundo también ha experimentado cambios profundos desde 1977. Por ejemplo, el Reino Unido. Cuando Carter visitó el país, se había unido recientemente a las Comunidades Europeas (que precedieron a la actual Unión Europea), una medida que luego fue respaldada de manera abrumadora por los votantes británicos. Hoy, el Reino Unido ha abandonado recientemente la UE y está sumido en la confusión política.

Para Biden, esto exigía una reafirmación de la "relación especial" de Estados Unidos con el Reino Unido, incluida la firma de una nueva Carta del Atlántico. Pero también requería un recordatorio directo al primer ministro Boris Johnson de que el Reino Unido debería mantener su compromiso de mantener una frontera abierta entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda (un miembro de la UE), protegiendo así el Acuerdo del Viernes Santo.

Con todo, si se ve obligado a elegir entre el Reino Unido y la UE, hay pocas dudas de que Biden favorecería a este último. El G7 también ha cambiado considerablemente desde la época de Carter.

Cuando los países del G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos) se reunieron por primera vez en la década de 1970, representaban casi el 70% del PIB mundial en términos nominales, una proporción que mantuvieron hasta el cambio de siglo. Pero en las últimas dos décadas, esta proporción se ha desplomado a alrededor del 45 por ciento.

El encomiable compromiso de Biden de fortalecer la cooperación con los demás países del G7 ha arrojado resultados mixtos. Por un lado, los países más ricos del mundo siguen sin entregar vacunas Covid-19 a los países en desarrollo.

Por otro lado, su reciente acuerdo para establecer una tasa impositiva corporativa mínima global del 15% es, como dijo Dani Rodrik de Harvard, "histórico".

Sin embargo, dado el cada vez menor peso internacional de los países del G7, los principios del acuerdo deberán adoptarse más ampliamente para tener el impacto deseado. Y asegurar una amplia aceptación no será fácil. El próximo obstáculo a superar será el G20, donde se puede esperar un retroceso significativo, particularmente de China, cuyo historial de derechos humanos y prácticas comerciales fueron duramente denunciados en el comunicado del G7.

Después de la reunión del G7, Biden asistió a una cumbre de la OTAN en Bruselas, que también produjo un comunicado notable que destacó a China, junto con Rusia. Una vez más, esto representa un cambio significativo con respecto a la década de 1970, cuando la OTAN sirvió como baluarte de Occidente contra la Unión Soviética. El simbolismo de que la OTAN ponga tanto énfasis en China no se le escapa a nadie, y menos a los chinos. Sin duda, se deben contrarrestar muchas de las acciones militares convencionales y no convencionales de China.

Pero la OTAN a menudo no es el mejor vehículo para eso y debería evitar exagerar. La cumbre de Biden con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, fue el evento con menor carga política pero más trascendente de su gira europea.

Las reuniones produjeron una tregua en la disputa de 17 años de las dos partes sobre los subsidios a las compañías de aviones Airbus y Boeing.

Todos los aranceles de represalia se han suspendido durante cinco años. Estados Unidos y la UE también se comprometieron a resolver las diferencias sobre el comercio de acero y aluminio para fines de este año. Si bien el proteccionismo estadounidense no se esfumará y la relación comercial bilateral sigue estando acosada por las tensiones, Biden entiende claramente que tiene que elegir sus batallas y que la UE, la mayor potencia comercial del mundo, tiene mucha influencia que ejercer.

El último punto de la agenda de Biden, su reunión con Putin en Ginebra, también reflejó un cambio importante con respecto a 1977. Por supuesto, Estados Unidos y Rusia siguen siendo adversarios en muchos frentes, y Biden le dejó muy claro a Putin que, a diferencia de Trump, no haría caso omiso de las transgresiones del Kremlin contra Estados Unidos (como los ciberataques) y las violaciones de las normas internacionales. Pero tendría poco sentido estratégico abordar a Rusia solo como un adversario. Por tanto, Biden está intentando un duro acto de equilibrio.

Si bien Estados Unidos presenta a Rusia y China como las principales puntas de lanza de un bloque autocrático, muy en línea con el comunicado de la OTAN, Biden está explorando la posibilidad de alcanzar algunos entendimientos básicos con Rusia, y quizás incluso abrir una brecha entre la administración estadounidense y China.

En general, la primera gira de Biden en el extranjero merece altas calificaciones tanto por su planificación como por su ejecución. Biden logró trazar una línea clara bajo la administración anterior, tranquilizar a los aliados europeos de Estados Unidos y presentar a Estados Unidos como un "actor responsable" dentro del sistema multilateral, precisamente en lo que durante mucho tiempo ha instado a China a convertirse.

Pero los desacuerdos entre países democráticos no desaparecerán de la noche a la mañana, ni Occidente recuperará su antigua posición global en el corto plazo.

Estados Unidos ha vuelto y hay motivos para celebrar. Pero, nos guste o no, el mundo unipolar liderado por Estados Unidos se ha ido para siempre.

El autor

Javier Solana, ex alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, secretario general de la OTAN y ministro de Asuntos Exteriores de España, es presidente de EsadeGeo - Centro de Economía Global y Geopolítica y Distinguished Fellow de Brookings Institution.

Copyright: Project Syndicate, 2020

www.projectsyndicate.org

Este contenido fue publicado originalmente en: Link

Subir